Noticias

Natura impulsa su agenda de impacto regenerativo

Foto: Erika González, Gte. Recursos Humanos; Jorge Vaca, Gte.. Supply Chain; Juan Salgado, Natura Lead Ecuador; Gabriela Peñaherrera, Gte. Marketing; y Catherine Ponce, Gte. Ventas de la Región Sierra y Oriente.

Quito, mayo de 2025. En un mundo que exige respuestas urgentes frente a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades sociales, Natura reafirma su liderazgo transformador con una propuesta pionera: la Agenda de Innovación Regenerativa, presentada durante la Cumbre de Sostenibilidad de Ekos. Este enfoque no solo supera los marcos tradicionales de sustentabilidad, sino que establece un modelo medible y escalable de impacto positivo.

En el corazón de nuestra estrategia regenerativa se encuentra una herramienta única el Integrated Profit & Loss (iP&L). Esta innovadora metodología no solo mide el impacto de nuestras operaciones, sino que le atribuye valor tangible al bienestar que generamos para las personas, la sociedad y el planeta.

A diferencia de los balances financieros tradicionales, el iP&L considera tres capitales esenciales:

  • Capital Natural, que refleja nuestro impacto en el medio ambiente, incluyendo el uso de agua y suelo, la emisión de residuos y gases contaminantes.
  • Capital Humano, que mide cómo promovemos el desarrollo y la calidad de vida de nuestros colaboradores, Consultoras de Belleza y comunidades proveedoras.
  • Capital Social, que valora nuestras contribuciones al tejido social, desde el respeto al conocimiento ancestral hasta la distribución equitativa de beneficios e impuestos.

El resultado de 2023 evidenció datos importantes: por cada USD $1 que Natura genera en ingresos, devuelve USD $2,7 en impacto socioambiental positivo. “Hoy, restaurar lo que ha sido degradado por la acción humana ya no es una opción, es una necesidad. Y para lograrlo, no basta con buenas intenciones: es indispensable medir con precisión, decidir con base en datos y actuar con compromiso. Presentar nuestro compromiso en la Cumbre de Sostenibilidad nos da la oportunidad de impactar a más personas”, afirmó Juan Salgado, Natura Lead en Ecuador.

Desde los bosques amazónicos hasta los hogares de millones de personas, cada acción de Natura es evaluada, cuantificada y guiada por una lógica regenerativa, que no solo busca mitigar impactos, sino también dejar una huella positiva en cada etapa de la cadena de valor. Nuestro objetivo para 2030 es ambicioso pero claro: generar cuatro veces más impacto positivo que ingresos netos. Con el iP&L como brújula, avanzamos con transparencia, ciencia y propósito hacia un modelo económico que beneficie a todos y no a costa del planeta.

Así, el IP&L no es solo un reporte, es una herramienta de toma de decisiones. Natura lo utiliza para identificar áreas de mejora, ajustar estrategias, priorizar inversiones responsables y establecer metas a largo plazo. En palabras de la compañía: «no podemos mejorar lo que no medimos, y no podemos transformar si no sabemos dónde estamos parados.»

  • La regeneración como hoja de ruta

El compromiso regenerativo de Natura se plasma en tres pilares interconectados:

  • Restaurar y revitalizar los sistemas naturales y sociales, con acciones concretas como la conservación de más de 2,2 millones de hectáreas en la Amazonía, el uso de 44 bioingredientes nativos y el trabajo con más de 10.000 familias agroextractivistas.
  • Fomentar relaciones de enriquecimiento mutuo, tanto entre las personas como con el entorno. El modelo de venta por relaciones es un ejemplo: 3,5 millones de consultoras de belleza en América Latina han accedido a formación, salud y autonomía económica.
  • Vivir y expandir el principio de «Bien Estar Bien», Este compromiso refleja nuestra razón de ser desde hace más de 30 años: “Bien Estar Bien”, una vida en armonía con el entorno y con quienes lo habitamos.
  • Economía circular, envases con propósito y tecnología verde

El compromiso regenerativo de Natura también se expresa en su enfoque innovador hacia el diseño de productos y envases. La marca ha desarrollado fórmulas con hasta un 90% de ingredientes naturales y renovables, combinando biotecnología avanzada con la riqueza de la biodiversidad brasileña. Este mismo principio guía el diseño de sus envases, pensados no solo desde la estética y funcionalidad, sino desde su impacto ambiental.

Pionera en la región, Natura lanzó en 1983 sus primeros repuestos de productos cosméticos en Brasil, marcando un antes y un después en la industria. Desde entonces, ha liderado el desarrollo de envases reutilizables, reduciendo significativamente el volumen de residuos. a través de su repuestos evita cada año el descarte de más de 2.1 mil toneladas de residuos, equivalentes a la basura generada diariamente por más de 3,9 millones de personas, y previene la emisión de 5.4 mil toneladas de gases de efecto invernadero, lo que equivale a 924 vueltas al mundo en automóvil.

Además, Natura implementa materiales con menor huella ambiental en la fabricación de sus envases:

  • Plástico posconsumo (PCR): reciclado a partir de residuos descartados por consumidores. Reduce en un 43% las emisiones de gases de efecto invernadero frente al plástico virgen.
  • Plástico verde (PE verde): derivado de la caña de azúcar, una fuente renovable. Su producción genera un 59% menos de emisiones que el plástico fósil.
  • Vidrio reciclado: reutilizado principalmente de botellas de gaseosa. Su uso emite un 9% menos de gases que el vidrio virgen, aportando a una economía circular real.

En un mundo que demanda cambios urgentes, Natura no solo responde: lo hace realidad a través de cada acción que ejecuta.. «Creemos que la belleza verdadera nace del equilibrio: del bienestar de uno mismo, de las personas, de la naturaleza y del todo. Por eso, impulsamos un modelo de consumo consciente que regenera, protege y transforma.«, concluye Juan Salgado, Natura Lead en Ecuador.

La Agenda Regenerativa de Natura demuestra que es posible construir un modelo de negocio rentable y restaurador al mismo tiempo: uno que no solo minimiza impactos negativos, sino que multiplica impactos positivos medibles, gracias al uso de herramientas como el IP&L.

Related Posts