Depresión masculina: síntomas invisibles que elevan la mortalidad y retrasan el diagnóstico en Ecuador

Quito, noviembre 2025.- Al conmemorar el Día del Hombre, expertos en salud mental urgen a redefinir el diagnóstico de depresión en varones, impulsada por las expectativas sociales de masculinidad (ser autosuficiente y estoico), la depresión masculina a menudo pasa desapercibida al manifestarse no como tristeza, sino como irritabilidad, ira, agresividad y un profundo aislamiento emocional, lo que lleva a conductas de riesgo como el abuso de sustancias.

Síntomas atípicos y consecuencias en Ecuador

El estigma social que desanima la vulnerabilidad contribuye a que los hombres sufran en secreto, lo que tiene consecuencias mortales, la crisis es severa en el país, especialmente en términos de mortalidad prematura por suicidio.

La alta carga de esta crisis se evidencia en las estadísticas, un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) reportó que el 77.6% de los suicidios totales registrados en el país entre 2012 y 2022 correspondieron a varones, subrayando la alta mortalidad prematura por esta causa en la población masculina; además, mientras que la tasa de búsqueda de atención formal por depresión es significativamente menor que la de las mujeres, los hombres se ven afectados principalmente por trastornos graves como el consumo de alcohol, autolesión y suicidio.

Abordaje y prevención

El tratamiento para la depresión masculina debe ser sensible a las normas sociales, enfocándose en soluciones prácticas y el desarrollo de la resiliencia, la psicoterapia, particularmente la terapia cognitivo-conductual (TCC) que ofrece herramientas para manejar el comportamiento, es altamente recomendada, adicionalmente, los grupos de apoyo proveen espacios seguros que reducen el estigma del aislamiento. «Es fundamental que el abordaje terapéutico sea activo y orientado a la acción, permitiendo al hombre sentirse en control de la solución, en lugar de solo hablar de emociones,» enfatiza la Dra. Susan Albers, psicóloga de Cleveland Clinic.

En el ámbito de la prevención, se recomienda promover activamente cambios de hábitos saludables, esto incluye priorizar la actividad física, mantener una higiene del sueño adecuada y cultivar activamente relaciones sociales sólidas. La acción fundamental para cualquier hombre que experimente irritabilidad, aislamiento o cambios de humor persistentes es acudir a un profesional de la salud mental, fomentar conversaciones abiertas sobre las emociones y romper el silencio es clave para la salud mental masculina y la prevención de tragedias.

La redefinición de la masculinidad no es solo un tema social, sino una urgencia de salud pública en Ecuador. Expertos insisten en que romper el ciclo de los síntomas invisibles y la alta mortalidad solo será posible si se elimina el estigma y se fomenta activamente que los varones busquen ayuda profesional, dejando de lado la presión de «manejarlo solos».

Salir de la versión móvil