Día Mundial de la Zoonosis: Un llamado a la prevención y colaboración multisectorial

Quito, Ecuador. 03/07/2025

Cada 6 de julio se conmemora el Día Mundial de la Zoonosis, una fecha clave para generar conciencia sobre las enfermedades que se transmiten entre animales y humanos, y sobre la necesidad de fortalecer la prevención, la vigilancia epidemiológica y la cooperación entre sectores para proteger la salud pública.

¿Qué son las enfermedades zoonóticas y por qué son importantes?

Las enfermedades zoonóticas son aquellas infecciones que se transmiten de los animales a los seres humanos, ya sea por contacto directo, a través de vectores o mediante el consumo de alimentos contaminados. Estas enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias, parásitos u hongos, y su impacto en la salud pública es significativo[3].

Contexto en Ecuador

Ecuador por su diversidad ecológica y socioeconómica, enfrentan desafíos particulares en el control de las zoonosis. La coexistencia cercana entre comunidades humanas, animales domésticos y fauna silvestre, sumada a factores como la deforestación, el cambio climático y la urbanización acelerada, aumenta la probabilidad de brotes zoonóticos.

Además, la falta de acceso a servicios veterinarios y de salud pública en zonas rurales limita la detección temprana y la respuesta eficaz ante estas enfermedades[4]. Por ello, es fundamental promover estrategias integrales que involucren a todos los actores del sistema de salud.

Leptospirosis: una amenaza real y prevenible

Entre las zoonosis más relevantes en el país se encuentra la leptospirosis, una enfermedad bacteriana que afecta a animales y humanos, y que se intensifica durante temporadas lluviosas o tras eventos como inundaciones. La bacteria Leptospira interrogans puede causar graves daños hepáticos, renales y, en algunos casos, la muerte.

En Ecuador, se reporta un promedio de 1 caso por cada 100.000 habitantes al año, con mayor incidencia en provincias como Manabí, Esmeraldas y Los Ríos. La transmisión ocurre principalmente por contacto con orina de animales infectados o agua contaminada[5].

Principales enfermedades zoonóticas en Ecuador

Aproximadamente el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos tienen un origen animal. Entre las zoonosis más conocidas y preocupantes se encuentran[6]:

*Rabia: Enfermedad viral mortal transmitida principalmente por mordeduras de perros y murciélagos. En Ecuador, la rabia sigue siendo objeto de vigilancia estricta, con campañas de vacunación y control de animales susceptibles.

*Brucelosis: Infección bacteriana que afecta principalmente a animales de producción y puede transmitirse a humanos por contacto directo o consumo de productos lácteos no pasteurizados. En Ecuador, la brucelosis es de notificación obligatoria y afecta sobre todo a personas entre 20 y 49 años.

*Peste: Enfermedad bacteriana grave transmitida por pulgas de roedores. En Ecuador la peste está localizada en zonas específicas como Chimborazo, aunque no se han reportado casos recientes.

*Enfermedades parasitarias: Como la toxoplasmosis, equinococosis, fascioliasis y cisticercosis, que afectan principalmente a poblaciones rurales y vulnerables, con tasas de infección significativas en varias regiones.

*Influenza aviar: Virus que puede transmitirse de aves a humanos, con potencial pandémico y brotes recientes en la región.

Estas enfermedades no solo afectan la salud humana, sino que también tienen un impacto económico considerable, afectando la producción agropecuaria, el comercio y la seguridad alimentaria.

“La vacunación, la educación y la bioseguridad en la producción animal son nuestras herramientas más efectivas para prevenir las zoonosis. Mediante la colaboración estrecha entre veterinarios, médicos, autoridades y productores podremos proteger la salud de nuestras comunidades”, Señala, Ana María Muñoz, gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim para Perú y Ecuador.

Evitar que las mascotas se expongan a aguas estancadas y mantener su vacunación al día es clave. Existen vacunas eficaces contra enfermedades como la leptospirosis que salvan vidas y evitan sufrimientos innecesarios”. Indica, Jorge Reinal, médico veterinario, responsable del área de marketing de animales de compañía en Boehringer Ingelheim Sudamérica.

Acciones y recomendaciones para la prevención

Boehringer Ingelheim invita a la sociedad en general a adoptar medidas preventivas que contribuyan a reducir la incidencia de zoonosis, tales como:

“Es clave fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar de forma temprana cualquier brote zoonótico. La capacitación continua de los profesionales de la salud animal y humana, junto con la sensibilización de la población, son pilares fundamentales para enfrentar estas enfermedades. Nuestro compromiso es contribuir con soluciones innovadoras y respaldar las políticas públicas que promuevan la salud integral” Añade, Ana María Muñoz, gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim para Perú y Ecuador.

El Día Mundial de la Zoonosis nos recuerda que la salud humana, animal y ambiental están profundamente interconectadas. Solo a través de la colaboración multisectorial, la educación continua y el compromiso de toda la sociedad será posible prevenir y controlar eficazmente estas enfermedades. Fortalecer estas acciones es fundamental para proteger a nuestras comunidades y garantizar un futuro saludable para las próximas generaciones.

Boehringer Ingelheim invita a las autoridades, profesionales de la salud y a la ciudadanía de Ecuador a sumarse a la conmemoración del Día Mundial de la Zoonosis, reforzando las prácticas de prevención, la vigilancia epidemiológica y la educación sobre el manejo responsable de los animales.

[1] Según la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses

[2] Según Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Disponible en: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-pandemia-de-covid-19-es-una-llamada-de-atencion-sobre-las

[3] Según la Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/6-7-2023-dia-mundial-zoonosis-proteger-salud-animal-ayuda-preservar-salud-humana

[4] Según el Ministerio de Salud Pública. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/GACETA-ZOONOTICA-SE-51.pdf

[5] Según la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses

[6] Según la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses

Salir de la versión móvil