Ecuador da un paso histórico hacia la modernización logística con el Plan Nacional de Logística (PNL)

Quito, 27 septiembre de 2025.- La Asociación de Logística del Ecuador (ASOLOG) presentó oficialmente la propuesta del Plan Nacional de Logística (PNL), una iniciativa que busca articular en un solo marco estratégico las acciones dispersas de ministerios, organismos multilaterales, gremios, sector privado y academia. 

El proyecto fue respaldado de forma unánime por los ministerios de Producción, Comercio Exterior e Inversiones; Infraestructura y Transporte; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Economía y Finanzas; y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).

La propuesta, que cuenta con apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apunta a consolidar al Ecuador como un país competitivo, sostenible y plenamente integrado a las cadenas internacionales de valor.

Una hoja de ruta para los próximos 10 años

El PNL está diseñado como un plan de Estado, con una visión a 10 años que permitirá orientar inversiones, políticas y proyectos estratégicos en materia logística.

Entre sus ejes se contempla la definición del Sistema Nacional Logístico (SNL), la creación del Consejo Nacional de Logística (Conalog) y el fortalecimiento de la Encuesta Nacional de Logística (ENL 2025-2026). Además, se establecerán indicadores de desempeño logístico para garantizar un seguimiento riguroso y una mejora continua en cada fase del proceso.

Carlos Luis Burgos, presidente ejecutivo de ASOLOG, destacó que este instrumento permitirá “reducir costos y tiempos, impactando de manera directa en la productividad y competitividad de los sectores productivos y exportadores, y consolidando reglas claras para todos los actores de la cadena de valor”.

Cinco fases, una visión integral

El diseño técnico del PNL se desarrollará en cinco fases en un período de 12 meses, contando con la mejor consultoría técnica internacional, lo cual asegura un estándar global de calidad y una metodología alineada con las mejores prácticas mundiales.

“Este plan es más que una hoja de ruta: es una política de Estado que trasciende ideologías y gobiernos. El Ecuador necesita estabilidad en su estrategia logística, y este proyecto establece el rumbo para la próxima década”, resaltó Burgos.

El financiamiento del BID no sólo respalda la iniciativa, sino que garantiza que el país cuente con la asistencia técnica y el acompañamiento necesarios para transformar el ecosistema logístico en un pilar de desarrollo sostenible.

Competitividad con impacto internacional

El PNL no se limita a ordenar procesos: su alcance busca fortalecer la integración regional, atraer inversión extranjera, facilitar el comercio exterior y posicionar al Ecuador como un hub logístico competitivo en América Latina.

Al priorizar proyectos de infraestructura, conectividad, digitalización y logística verde, se proyecta un impacto positivo tanto en los exportadores tradicionales (banano, camarón, cacao, flores) como en sectores emergentes vinculados a la innovación y la tecnología.

“Este plan permitirá que Ecuador juegue un rol protagónico en los mercados internacionales, con un sistema logístico moderno, sostenible y eficiente que dará confianza al inversionista extranjero y al productor local”, concluyó Burgos.

ASOLOG reafirma su compromiso de trabajar junto al Gobierno, la academia, el sector privado y los organismos multilaterales para hacer del PNL un hito en la transformación productiva del Ecuador.

Salir de la versión móvil