Desde 2019, AJECUADOR y Fundación Pachamama promueven este modelo de bionegocio.
Pie de foto: Primera exportación histórica de pulpa de morete amazónico, lista para conquistar el mercado de Perú, representan un nuevo modelo de bioeconomía para Ecuador.
Guayaquil, agosto de 2025.- La Amazonía ecuatoriana escribe un nuevo capítulo en su historia. Por primera vez, se han exportado 10 toneladas de pulpa de morete –un súper alimento amazónico, con rumbo a mercado de Perú, lo que marca un hito sin precedentes para la economía local. Este envío pionero es el resultado de una alianza estratégica entre la multinacional GRUPO AJE y la Fundación Pachamama, que, desde 2019, trabajan para convertir este fruto ancestral en un motor de desarrollo sostenible.
Este contenedor representa mucho más que un éxito comercial; es la materialización de un modelo de bioeconomía impulsado por AJE Ecuador y la Fundación Pachamama, que tiene como eje central priorizar la conservación de 1200 hectáreas del cantón Arajuno en Pastaza e involucra a 57 familias de las comunidades indígenas Ewengono y Deipare que se benefician del bionegocio.
Además, este proyecto promueve la equidad al incorporar a mujeres como parte fundamental del proceso: no solo cosechan, sino que también seleccionan y pesan el fruto para su traslado a la planta despulpadora, donde se produce la línea de jugos naturales AMAYU. Actualmente en la Amazonía, gracias al desarrollo de esta cadena de valor, también se elabora harina, aceite, helados y chocolates de morete.
Este hito no habría sido posible sin la colaboración clave de la Prefectura de Pastaza, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
El morete, reconocido por su alto contenido de antioxidantes, betacarotenos y vitaminas A y C, es un súper alimento que está ganando mercados. Pero su valor va más allá de la nutrición: su cultivo sostenible es vital para la conservación de los humedales y la biodiversidad amazónica.
Este es solo el comienzo. Para septiembre de este año está prevista una nueva temporada de cosecha, con el objetivo de consolidar y ampliar este modelo de negocio inclusivo y regenerativo a más territorios de la Amazonía ecuatoriana, además de explorar el potencial mercado de a otros países. La primera exportación de morete demuestra que es posible generar prosperidad económica a partir de la riqueza natural, honrando el conocimiento ancestral, protegiendo el bosque vivo y construyendo un futuro más equitativo para sus guardianes.