
- El país se ubica en el puesto 83 a nivel mundial y muestra una brecha entre lectura y escucha. La IA redefine el aprendizaje de idiomas en América Latina.
Quito, 19 de noviembre de 2025.- EF (Education First) presentó oficialmente los resultados del EF English Proficiency Index 2025 (EF EPI), el estudio global que mide el nivel de inglés en adultos de 123 países. En esta edición, Ecuador ocupa el puesto 83, con una puntuación promedio de 466 puntos, por debajo del promedio mundial (488) y regional.
Por primera vez, el informe incorpora evaluaciones de expresión oral y escrita impulsadas por inteligencia artificial, lo que ofrece una visión más completa de las habilidades lingüísticas en todo el mundo.
“El inglés continúa siendo una herramienta clave para la movilidad académica y profesional. Sin embargo, la brecha en las habilidades productivas en Ecuador evidencia la necesidad de fortalecer la práctica oral y auditiva desde etapas tempranas”, señaló Kate Bell, jefa de Evaluación de EF y autora principal del informe.
Radiografía del inglés en Ecuador
Según los datos del EF EPI 2025, el desempeño nacional muestra contrastes importantes:
- Lectura: 488 puntos (mejor habilidad)
- Escritura: 473 puntos
- Expresión oral: 456 puntos
- Comprensión auditiva: 439 puntos (habilidad más débil)
A nivel geográfico, Quito lidera con 507 puntos, seguida de Portoviejo (500) y Guayaquil (477), mientras que Santa Elena (332) y Cotopaxi (388) registran los puntajes más bajos del país.
En cuanto a sectores laborales, los profesionales de gestión estratégica, proyectos e IT muestran el mayor dominio del inglés, con promedios superiores a 540 puntos, en contraste con estudiantes y personas desempleadas, que se mantienen por debajo de 420.
La inteligencia artificial: aliada para cerrar la brecha
El informe destaca cómo la combinación entre dominio del inglés y alfabetización en IA se ha convertido en una ventaja competitiva.
“La IA no reemplaza la comunicación humana; la complementa. En Ecuador, su integración en la enseñanza del inglés puede ser una oportunidad para democratizar el acceso a la educación lingüística y mejorar la empleabilidad”, afirmó el Dr. Christopher McCormick, director académico de Efekta Education Group.
Tendencias regionales
América Latina mantiene una tendencia estable en el aprendizaje del inglés, aunque con variaciones notables entre países. Chile, Argentina y Costa Rica lideran el ranking regional, mientras Ecuador se mantiene en la banda de competencia baja, con margen de mejora especialmente en las habilidades de producción lingüística.