Según el Centro de la Industria Láctea del Ecuador (CIL), en 2024 la producción diaria de leche cruda alcanzó 5,3 millones de litros, posicionando al país como un referente en la región andina. Este desempeño refleja el potencial de crecimiento en producción y transformación de lácteos, impulsado por la capacidad de innovar en procesos y productos que fortalecen la diversificación, la sostenibilidad y la competitividad internacional.
En este contexto, la innovación láctea se ha convertido en una estrategia esencial que impulsa la economía y responde a consumidores cada vez más conscientes. “La innovación en el sector lácteo es la clave para generar valor en cada etapa de la cadena, desde el productor hasta el consumidor final. Nos permite ofrecer calidad, sostenibilidad y diferenciación sin perder la esencia de nuestra tradición”, señala Andrés Bolek, Gerente de Comunicación y Trade Marketing de Vita Alimentos.
A continuación, se presentan los principales avances que marcan el futuro de la industria en el país.
- Productos que marcan tendencia: El sector lácteo ecuatoriano movilizó alrededor de USD 1.091 millones en 2024, según el CIL. Este peso económico impulsa la diversificación hacia productos de mayor valor agregado como leches deslactosadas y fortificadas, yogures probióticos, quesos diferenciados y mantequillas con procesos mejorados. Estas alternativas responden a un consumidor más consciente de su salud y nutrición y al mismo tiempo abren oportunidades en mercados internacionales que demandan calidad y diferenciación. Este panorama exige a la industria mantenerse en constante innovación. Empresas como Vita Alimentos lideran esta transformación con procesos sostenibles y un enfoque estratégico en la calidad.
- Procesos que generan confianza: La modernización tecnológica se ha convertido en un factor determinante para elevar la competitividad de la industria. Hoy las plantas lácteas en Ecuador invierten en sistemas de trazabilidad, controles digitales y laboratorios de precisión que garantizan inocuidad y confianza en cada producto. Un ejemplo de este avance es Vita Alimentos, cuyo laboratorio renovó en 2025 la acreditación internacional ISO 17025 tras superar con éxito ensayos interlaboratoriales que validaron la precisión de sus procesos analíticos.
- Sostenibilidad con impacto visible: La innovación también se refleja en la manera en que el sector asume su responsabilidad ambiental. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2023), la ganadería concentra alrededor del 43 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola en Ecuador. Frente a este escenario, las empresas impulsan acciones concretas como la instalación de biodigestores en haciendas y la implementación de empaques reciclables. Vita Alimentos, ha integrado estas prácticas en su cadena de valor como parte de su compromiso con un futuro más sostenible. La compañía ha adoptado la tecnología Tetra Gemina® Aseptic, que contribuye a reducir residuos y facilita el reciclaje de los envases.
“La innovación en el sector lácteo ecuatoriano es mucho más que una estrategia, es una apuesta por el futuro del país. Cada litro producido refleja el esfuerzo de miles de familias y la visión de una industria que busca crecer de forma responsable. Los avances en productos diversificados, procesos más confiables y prácticas sostenibles muestran que Ecuador no solo sigue la tendencia global, sino que tiene la capacidad de liderar en la región” Enfatizó Andrés Bolek, Gerente de Comunicación y Trade Marketing de Vita Alimentos.
Integrar tecnología, calidad y compromiso ambiental es el camino para consolidar la confianza de los consumidores y abrir nuevas oportunidades en mercados internacionales. El desafío ahora es mantener este ritmo de transformación y asegurar que la innovación continúe siendo el motor que impulsa competitividad, bienestar y desarrollo sostenible para todos.