Noticias

¿HOGAR RUIDOSO? CÓMO PROTEGER LA AUDICIÓN EL DÍA A DÍA

Las amas de casa lidian diariamente con múltiples tareas que generan cansancio. Desde temprano, la lavadora se activa mientras la cafetera ruge en la cocina y, de fondo, la aspiradora deja todo impecable. Lo que pocas veces se considera es que, en conjunto, estos ruidos pueden alcanzar niveles dañinos para los oídos.

[1]Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), superar ese límite de forma continuada puede causar daños a largo plazo.  «El contacto recurrente con sonidos intensos en un espacio cerrado aumenta la fatiga y las molestias en el conducto auditivo. El ambiente ruidoso, unido a una exposición prolongada a altos niveles de decibelios, crea las condiciones ideales para que aparezcan alteraciones o incluso problemas más graves», explica Ariana Araujo, audioprotesista de GAES.

En este sentido, los expertos advierten sobre ciertas situaciones que pueden desencadenar problemas auditivos y ofrecen recomendaciones para prevenirlas:

  • Juguetes y dispositivos de entretenimiento: : Los juguetes suelen emitir sonidos fuertes y es una preocupación creciente en relación con la audición de los niños. [2] Muchos juguetes electrónicos pueden producir niveles de sonido que superan el umbral. Por ejemplo, un juguete de karaoke puede alcanzar hasta 95 dB, comparable al ruido de una motocicleta.
  • Tráfico y ruido ambiental: El tráfico, las obras y el bullicio de la ciudad suelen filtrarse en el hogar, sumándose al ruido existente en el interior. Esta suma de sonidos, combinada con los generados dentro del hogar, eleva significativamente la intensidad sonora diaria.
  • Electrodomésticos y ambiente sonoro: Las aspiradoras (70-90 dB), las batidoras (hasta 90 dB) y los secadores de pelo (80-90 dB) contribuyen significativamente a los niveles sonoros ambientales, sobre todo cuando se utilizan al mismo tiempo. [3] Según la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA), incluso los electrodomésticos más silenciosos, como lavadoras y lavavajillas, contribuyen al ruido ambiental cuando se utilizan juntos.

Estas consideraciones ponen de relieve que no sólo importa el volumen de un sonido (ya sea de un juguete, un electrodoméstico o el entorno), sino también cuánto tiempo estamos expuestos a él. Cuanto más alto sea el ruido, menos tiempo tardarán nuestros oídos en sufrir fatiga y, potencialmente, daños auditivos a largo plazo.

Recomendaciones para reducir la exposición al ruido en casa:

Conociendo estos factores desencadenantes y adoptando medidas preventivas, es posible proteger los oídos mientras se disfruta del hogar.

  • Controlar el volumen de lo que te rodea: Mantén la televisión, la radio y los juguetes a un nivel moderado. Establezca momentos de silencio sin tecnología a lo largo del día y utilice cortinas o alfombras para absorber el exceso de ruido.
  • Reducir el uso simultáneo de electrodomésticos: Utilizar varios aparatos ruidosos al mismo tiempo aumenta la carga sonora total. Intente espaciar su uso, elija modelos más silenciosos cuando sea posible y asegúrese de que están bien mantenidos.
  • Revisiones auditivas periódicas: La exposición constante a sonidos intensos puede generar molestias que pasan desapercibidas. Para prevenir complicaciones, es recomendable acudir a una evaluación auditiva al menos una vez al año. Los centros GAES ofrecen este servicio de forma gratuita, ayudando a detectar cualquier signo temprano de pérdida de audición.

Frecuentemente no prestamos atención a nuestro oído hasta que surge un problema. Reducir la exposición al ruido diario y fomentar chequeos regulares puede ayudar a las familias a preservar su bienestar a largo plazo

[1] La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición

https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-who-releases-new-standard-to-tackle-rising-threat-of-hearing-loss

[2] Juguetes ruidosos y problemas auditivos https://www.amplifonusa.com/es/perdida-auditiva/blog-amplifon/juguetes-de-ninos-ruidosos-y-problemas-auditivos

[3] El ruido del hogar, la comunidad y las actividades recreativa shttps://www.asha.org/siteassets/ais/ais-el-ruido-del-hogar-la-comunidad-y-las-actividades-recreativas.pdf

Related Posts