Huellas de Cambio de Bupa impulsa la conciencia ambiental en las nuevas generaciones y celebra su cosecha en Ecuador

Quito, 20 de mayo de 2025 – La primera cosecha del programa Huellas de Cambio de Bupa Ecuador en 2025, se llevó a cabo en la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar, ubicada en Quito. Más de 1.850 estudiantes aprendieron la importancia de cuidar su salud y la del planeta en un espacio natural creado por la iniciativa en la escuela.

Huellas de Cambio de Bupa es el programa que se implementa bajo la metodología TiNi (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes) que impulsa acciones para lograr un impacto positivo en el bienestar de las comunidades y concientizar sobre la estrecha relación entre el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas.

Esta cosecha ha sido el resultado de un año de actividades de estudiantes y maestros en el espacio verde que hicieron realidad la TiNi, convirtiéndola en un aula de clase que aporta a los estudiantes empatía activa por la vida en beneficio de la comunidad y el ecosistema.

“El nuevo espacio natural de Huellas de Cambio permite crear conciencia del cuidado del medio ambiente en las nuevas generaciones. Además, nos llena de orgullo impulsar nuestro programa en Ecuador, donde vemos reflejados los esfuerzos que realizan los profesores y alumnos para cuidar los espacios en beneficio de la comunidad y la conservación del ambiente”, comentó Ricardo Arango Pezet, Gerente General de Bupa Ecuador, Centro América y Caribe.

Adicional a esta unidad educativa, Bupa aporta en Ecuador la implementación de jardines TiNi en otras 4 escuelas, ubicadas en Quito y en la parroquia rural de Gualea.

Creado por Bupa Global Latinoamérica, este programa integra la naturaleza en el proceso educativo y cuenta con el valioso apoyo de la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) y la Fundación MIWA Educación y Conciencia Ambiental.

“A través de la alianza que tenemos con Bupa, estos espacios TiNi se convierten en un recurso pedagógico y son habilitados para que las niñas y niños puedan desarrollar acciones que generan bienestar en sus hogares, instituciones educativas, barrios y comunidades”, señaló Elizabeth Segovia, directora ejecutiva y fundadora de MIWA.

A través de acciones que promueven el bienestar, los estudiantes aprenden y emprenden cultivando plantas, cuidando árboles, expresando su arte, y fortaleciendo su identidad.

Estudiantes de la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar durante la cosecha.

Estudiantes de la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar durante la cosecha.

Ricardo Arango Pezet, Gerente General de Bupa Ecuador, Centro América y Caribe, junto a alumno de Colegio Benalcazar.

Diana Jácome – Directora de Proyecto MIWA; Mónica Reinoso – Directora Fondo Ambiental Quito ; Gloria Arias – Rectora Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar; Ricardo Arango Pezet –  Gerente General de Bupa Ecuador, Centro América y Caribe; Carlos Gonzaga –  Metropolitano de Cambio Climático del Municipio de Quito.

Carlos Gonzaga –  Metropolitano de Cambio Climático del Municipio de Quito; Diana Jácome – Directora de Proyecto MIWA; Gloria Arias – Rectora Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar; Ricardo Arango Pezet –  Gerente General de Bupa Ecuador, Centro América y Caribe; Mónica Reinoso – Directora Fondo Ambiental Quito.

Salir de la versión móvil