- El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de fallecimientos por cáncer en mujeres en el mundo1.
- Según el Ministerio de Salud Pública, en Ecuador, el cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres.2
- Diálogo con el médico es vital para analizar las opciones de tratamiento.
Ecuador, agosto 2025.- El cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial y también en Ecuador. Solo en 2022, se registraron más de 3.903 nuevos casos en el país3 y se proyecta que para 2050 esta cifra podría superar los 7.200 casos anuales, lo que representa un aumento mayor al 70%, según el Global Cancer Observatory4.
Casi 3 de cada 10 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en estadio temprano desarrollarán un cáncer metastásico5. Esto significa, que el cáncer de mama puede volver en otra parte del cuerpo meses o incluso años después del diagnóstico y el tratamiento originales6. En esta situación, el médico tratante y la paciente buscarán alternativas que le permitan alargar y mantener una buena calidad de vida. En algunos casos, el diagnóstico ocurre directamente en fase metastásica, haciendo que el abordaje integral, la contención emocional y el acceso a tratamientos efectivos se vuelvan más urgentes.
Los resultados de estudios clínicos recientes subrayan que el uso de terapias innovadoras en combinación con otras terapias tradicionales, pueden prolongar la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de mama metastásico. Estos resultados destacan la importancia de integrar estos medicamentos de manera temprana al tratamiento de la paciente.
La Dra. Ana Polanco, Directora Médica para Novartis ACC, explica que “Los avances en los tratamientos de cáncer de mama han logrado desarrollar terapias orales dirigidas que han superado la quimioterapia y sus efectos adversos, facilitando la adherencia al tratamiento. Además, algunas ofrecen una mayor sobrevida global y seguridad clínica para la paciente, de ahí que la exploración de las opciones disponibles con el médico sea de suma importancia. Las mujeres que viven con cáncer de mama avanzado o metastásico tienen experiencias distintas y necesidades diferentes a aquellas que se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad, por eso es muy importante que sientan la confianza para acercarse a su médico y evaluar junto a su equipo de apoyo las opciones de tratamiento, las necesidades y las herramientas que requieren para enfrentar los desafíos de la enfermedad. Un medicamento dirigido representa una alternativa terapéutica muy importante que puede impactar en sobrevida y en la calidad de vida de las pacientes que han sido diagnosticadas con este padecimiento”
En el escenario del cáncer de mama en estadios tempranos existen otros retos, entre ellos, identificar a las pacientes que están en riesgo de que la enfermedad retorne y avance, lo que se define como riesgo de recurrencia. Aproximadamente el 50% de las recurrencias ocurren durante los primeros 5 años después del diagnóstico. El riesgo de recurrencia continúa más allá de los 20 años, independientemente del compromiso ganglionar. Estudios recientes muestran que el riesgo de recurrencia a 5 años es similar entre mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas, con tasas del 9% y 11% respectivamente7,8. Por ello, es importante poder identificar a dichas pacientes y brindarles la mejor opción de tratamiento desde el inicio.
En el marco de esta conversación sobre detección temprana y tratamiento integral, la oncóloga peruana Silvia Neciosup, PhD, visitó Guayaquil y Cuenca durante la semana del 23 de julio, para compartir su experiencia clínica e intercambiar información científica con médicos ecuatorianos. La Dra. Neciosup es una especialista reconocida en oncología clínica, con trayectoria en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima y una activa participación en foros científicos internacionales sobre cáncer de mama metastásico.
“Novartis ha logrado avanzar significativamente en el desarrollo de innovadoras alternativas terapéuticas para el abordaje del cáncer de mama metastásico y queremos compartirlo con la comunidad científica y las autoridades de salud, en beneficio de las pacientes con esta enfermedad. Creemos que la colaboración entre pacientes, médicos y autoridades sanitarias es esencial para hacer posible que los avances científicos se traduzcan en beneficios tangibles para ellas y sus familias, y puedan ofrecerse de manera sustentable en el tiempo. Precisamente por eso estamos organizando estas sesiones de intercambio científico con expertos internacionales, para traer esta información, compartir experiencias y ponerlas al servicio de la comunidad científica ecuatoriana” explicó la Dra. Ana Polanco.
La búsqueda activa y el diagnóstico en la fase inicial del cáncer de mama mejoran las posibilidades de éxito en la curación y la supervivencia.7 Una paciente que ha tenido cáncer de mama debe mantenerse en control para poder enfrentar oportunamente un diagnóstico de este tipo. Sin embargo, también existen un grupo de mujeres que tienen cáncer de mama metastásico cuando se les diagnostica por primera vez.5