Planificación financiera: clave para afrontar la temporada de alto consumo en Ecuador

Quito, noviembre de 2025.- Tras el decreto emitido por el presidente Daniel Noboa, el pago del décimo tercer sueldo para los servidores públicos se adelantará al 14 de noviembre, y varias empresas privadas han anunciado que también se acogerán a la medida. Esta decisión busca dinamizar la economía en la antesala del Black Friday y la temporada navideña, un período tradicionalmente marcado por el incremento del consumo.

Aunque la medida inyectará liquidez al mercado, especialistas en educación financiera advierten que este escenario puede traducirse también en un aumento del gasto impulsivo y del endeudamiento, especialmente cuando los consumidores —personas y empresas— no planifican ni priorizan el ahorro o la protección de sus finanzas.

Una oportunidad para fortalecer la educación financiera

El adelanto del bono navideño puede convertirse en una herramienta positiva si se utiliza estratégicamente. Diversos expertos coinciden en que la clave está en equilibrar el disfrute del presente con la previsión del futuro, destinando parte de los ingresos adicionales a ahorro, inversión o mecanismos de protección como los seguros.

“La educación financiera implica tomar decisiones conscientes en los momentos de mayor liquidez. En esta temporada, es importante que tanto las personas como las empresas piensen más allá del consumo inmediato y evalúen cómo proteger su estabilidad frente a imprevistos”, Javier Páez Gerente Nacional de Estrategia y Finanzas de Tecniseguros, firma con más de cinco décadas de experiencia asesorando a empresas y familias ecuatorianas.

Desde la perspectiva empresarial, noviembre representa un momento ideal para revisar presupuestos, actualizar coberturas y planificar el siguiente año fiscal con una visión preventiva.
Para las familias, la recomendación es mantener un control de gastos, evitar compras por impulso y priorizar objetivos financieros que generen valor a largo plazo.

De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador, el último trimestre del año concentra más del 30% del gasto de los hogares, impulsado por las compras de temporada y promociones. Sin embargo, el uso inadecuado del crédito o la falta de planificación puede afectar la capacidad de ahorro del nuevo año.

En el ámbito empresarial, este mismo periodo viene acompañado de mayores movimientos financieros: pagos anuales, bonos, compras corporativas y mayor exposición a riesgos operativos.

Por ello, especialistas en gestión empresarial recomiendan que las compañías incluyan en su planificación de cierre de año los siguientes puntos:

El cierre del año no solo implica más ventas y más consumo. También es una etapa de mayor exposición financiera y operativa para las compañías. Las organizaciones que integran educación financiera, planificación y protección —incluyendo seguros corporativos— reducen riesgos y fortalecen su estabilidad a largo plazo”, afirma Javier Páez Gerente Nacional de Estrategia y Finanzas de Tecniseguros.

Empresas con equipos más informados y protegidos —tanto a nivel patrimonial como de salud— tienden a mostrar mejor productividad, menor ausentismo y mayor retención de talento, factores clave en un entorno competitivo y dinámico.

“En el caso de las familias, un gasto imprevisto, un accidente o una enfermedad pueden comprometer el presupuesto de todo el núcleo. Prevenir y planificar es tan importante como aprovechar un descuento. Esa es la base de una cultura financiera sólida”, agrega Sonia Vizcaino de Gerente Nacional de Vida y Asistencia Médica de Tecniseguros.

El adelanto del décimo tercer sueldo, sumado a las campañas de consumo masivo, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la relación entre dinero, previsión y bienestar.
Más allá de las compras y promociones, los especialistas insisten en que la verdadera estabilidad financiera se construye con educación, planificación y protección.

Este momento exige gestión financiera responsable, cultura preventiva y visión de largo plazo, tanto para consumidores como para empresas.

Planificar, proteger y prever son decisiones estratégicas para cerrar el año con estabilidad.

Salir de la versión móvil