- El síndrome cardiovascular-renal-metabólico (CRM) representa una interconexión compleja entre enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, como la diabetes tipo 2 y la obesidad.[1]
- Enfermedad Renal Crónica (ERC): Afecta al 9,1% de la población global, es decir, alrededor de 850 millones de personas.[2]
- En 2022, Ecuador registró 89.946 defunciones generales, lo que representa una disminución del 14,5% en comparación con 2021.[3]
Durante mucho tiempo, la medicina abordó por separado los problemas del corazón, los riñones y el metabolismo. Sin embargo, en la actualidad, un nuevo enfoque comienza a abrirse paso con fuerza en el mundo médico: la comprensión del síndrome cardiovascular-renal-metabólico (CRM). Este concepto representa un cambio de paradigma que reconoce que estos tres sistemas no actúan de forma aislada, sino que están profundamente interconectados.
A medida que las investigaciones avanzan, se ha hecho evidente que el CRM no es una simple suma de enfermedades individuales. Se trata de una condición progresiva y multiorgánica en la que el corazón, los riñones y el metabolismo interactúan de forma perjudicial, incrementando el riesgo de enfermedades crónicas y muerte prematura. Esta realidad es especialmente relevante para países como Ecuador, donde cuatro de las diez principales causas de defunción están directamente relacionadas con este síndrome[4].
Comprendiendo el síndrome CRM
Imaginemos que nuestra salud depende de una red integrada de tres grandes sistemas: el corazón, los riñones y el metabolismo. Estos órganos no funcionan de forma aislada, sino que están en constante comunicación. Cuando uno falla, inevitablemente afecta a los otros. Así, la insuficiencia cardíaca puede dañar la función renal; la enfermedad renal aumenta la carga del corazón; y los trastornos metabólicos —como la obesidad, la diabetes o la inflamación crónica— agravan ambos escenarios, creando un círculo vicioso de deterioro progresivo.
Tres caminos que se cruzan[5]
El corazón, los riñones y el metabolismo están unidos por señales hormonales, presión arterial y niveles de glucosa que regulan su funcionamiento. Cualquier alteración en uno de estos factores puede desestabilizar todo el sistema. Por ejemplo, si el corazón no bombea eficazmente, los riñones reciben menos flujo sanguíneo y sufren daño. Si los riñones fallan, el corazón se ve sobrecargado. Y si el metabolismo se desequilibra, aumentan los riesgos tanto cardíacos como renales.
Un problema global con rostro local
Según la Organización Mundial de la Salud, más de un tercio de la población mundial sufre síndrome metabólico, uno de los componentes del CRM. En Ecuador, este escenario cobra aún mayor gravedad: las enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, la diabetes mellitus e hipertensión arterial todas ligadas al CRM figuran entre las principales causas de muerte.
Frente a esta situación, la prevención se vuelve urgente. Los factores de riesgo provienen de múltiples frentes: obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica. “Este síndrome pone en evidencia una verdad ineludible: no se puede tratar la enfermedad cardíaca sin mirar la salud renal o metabólica del paciente.” Indica, el Dr. Edwin Bucheli, Director Médico de Boehringer Ingelheim para Ecuador y Perú.
Cinco etapas, un mismo riesgo
La American Heart Association ha definido cinco etapas en la progresión del CRM:
- Etapa 0:sin factores de riesgo.
- Etapa 1:señales de advertencia, como obesidad abdominal o prediabetes.
- Etapa 2:presencia de enfermedades metabólicas o renales.
- Etapa 3:primeros signos de enfermedades cardiovasculares.
- Etapa 4:enfermedad cardíaca establecida, con o sin falla renal[6].
Cada etapa exige una respuesta específica en prevención y tratamiento, lo que refuerza la importancia del diagnóstico oportuno.
Prevenir, mucho antes de curar
Se puede prevenir el síndrome mediante la «triple protección» que se refiere a un enfoque integral que combina la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas. Este enfoque busca reducir la incidencia y la severidad del síndrome CRM mediante:
- Prevención: Adoptar un estilo de vida que incluya una alimentación saludable, actividad física regular, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y mantener un peso adecuado.
- Diagnóstico temprano: Realizar chequeos médicos periódicos para detectar a tiempo factores de riesgo como hipertensión arterial, niveles elevados de glucosa y dislipidemias.
- Tratamiento adecuado: Seguir las indicaciones médicas para controlar las condiciones diagnosticadas, incluyendo el uso de medicamentos cuando sea necesario y cambios en el estilo de vida.
Hacia una atención más humana y completa
Tratar el CRM no es tarea de una sola especialidad. Es necesario articular cardiología, nefrología, endocrinología, nutrición y salud mental para dar una respuesta real a esta amenaza silenciosa. Reconocer al CRM como una entidad diagnóstica propia abre paso a políticas públicas más efectivas, mayor conciencia comunitaria y un abordaje centrado en la persona.
“El diagnóstico oportuno y la atención transdiciplinaria son claves para frenar el avance del síndrome”, subraya nuevamente el Dr. Bucheli.
El compromiso de Boehringer Ingelheim
Ante este desafío, Boehringer Ingelheim reafirma su compromiso con la salud integral. A través de terapias innovadoras, programas de educación médica y campañas de concienciación, la compañía apuesta por una atención preventiva y centrada en el paciente. Su objetivo es claro: reducir el impacto de condiciones complejas como el CRM y mejorar la calidad de vida de quienes las enfrentan.
Cuidar el corazón, los riñones y el metabolismo no es solo una tarea médica, sino un compromiso colectivo. Y, con educación, diagnóstico temprano y acompañamiento adecuado, es posible avanzar hacia una vida más saludable.
[1] Kidneyfound.org Disponible en: www.kidneyfund.org/es/todo-sobre-los-rinones/los-tipos-de-enfermedad-renal/el-sindrome-cardiovascular-renal-metabolico
[2] Revista Colombiana de Nefrología. La enfermedad renal crónica. Revisión de la literatura y experiencia local en una ciudad de Ecuador. Disponible en file:///C:/Users/gaby_/Downloads/yacosta,+revCN_396.pdf
[3] INEC. Estadísticas vitales. Disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Principales_resultados_EDG_2022.pdf
[4] Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales/2023/Principales_resultados_EDG_2023.pdf
[5] Hospital Galenia Disponible en: https://hospitalgalenia.com/que-es-el-sindrome-cardiovascular-renal-metabolico
[6] Kidneyfound.org Disponible en: https://www.kidneyfund.org/es/todo-sobre-los-rinones/los-tipos-de-enfermedad-renal/el-sindrome-cardiovascular-renal-metabolico-crm