Solo 1 de cada 4 especialistas en HR proyecta reducir la plantilla en lo que resta del año

Durante el primer semestre del año, el 69% de los expertos en HR reporta haber realizado despidos; el 56% menciona la reducción de costos y el desempeño insuficiente como los principales motivos.

Ecuador, septiembre de 2025.- Según el estudio Salarios y Contrataciones de Multitrabajos, el 25% de los especialistas en HR tiene planeado reducir plantilla en lo que resta del año. Además, el 69% reporta haber realizado despidos en el primer semestre. ¿Los motivos? El 45% lo hará por reducción de costos; y otro 45% por desempeño insuficiente de los talentos.

Respecto a la proyección de las organizaciones para lo que resta del 2025, el 55% de los expertos prevé mantener la plantilla; el 25% anticipa reducirla; y solo el 20% habla de nuevas incorporaciones. En comparación con el año pasado, la proyección respecto al segundo semestre de 2024, señalaba que el 41% de los especialistas planeaba mantener la plantilla; el 37% reducirla; y el 21% aumentarla.

En la región, se identifica una tendencia similar: en Perú, el 57% proyecta mantenerla; en Argentina, el 49%; en Chile el 49%; y en Panamá el 32%.

¿Cuánto planifican reducir la plantilla? El 28% de los profesionales de Recursos Humanos anticipa una reducción de menos del 10%; el 18% planea una reducción del 10%; el 15% prevé una disminución del 30%; y el 13% un recorte del 20%.

En comparación con el resto de los países de la región, el porcentaje de despidos en el primer semestre del año es uno de los más altos, con el 69%. En primer lugar, se ubica Chile, con el 77%; le sigue Panamá, con el 76%; Argentina, con el 66%; y Perú, con el 64%. En el primer semestre de 2024, el porcentaje de despidos en Ecuador, era similar: el 69% mencionaba que había realizado despidos, frente al 31% que no lo había hecho.

¿Cuáles son los motivos? El 28% de los especialistas en HR explica que los despidos fueron motivados por reducción de costos; el 28% por desempeño insuficiente del personal; el 22% por el impacto de la actividad económica; el 15% por el cierre de departamentos o líneas de negocio; el 4% por la fusión o adquisición de la empresa; y el 3% señala otras razones.

El estudio Salarios y Contrataciones muestra que, si bien el 69% de las empresas en Ecuador reporta haber realizado despidos en el primer semestre del año, la mayoría de especialistas proyecta mantener sus equipos en lo que resta del 2025. Solo 1 de cada 4 organizaciones prevé reducir la plantilla y apenas 2 de cada 10 planea nuevas incorporaciones. Estos resultados reflejan la prudencia con la que las compañías están gestionando sus recursos humanos, priorizando estabilidad antes que expansiones significativas”, explica Miguel Bechara, Director de Multitrabajos.com en Jobint.

Salarios y contrataciones es un estudio de Multitrabajos en el que participaron 4.103 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos: 1.571 de Argentina, 572 de Chile, 733 de Ecuador, 598 de Panamá y 629 de Perú. La investigación explora la evolución de los salarios y contrataciones en el primer semestre y su proyección para el resto del 2025, y la percepción respecto a las medidas gubernamentales aplicadas al mercado laboral.

El 42% de los especialistas en recursos humanos prevé una evolución buena o muy buena en el próximo semestre

¿Cuál es la proyección de los expertos para el segundo semestre del año? El 42% dice que en la empresa en la que trabajan creen que habrá una evolución buena o muy buena del mercado; el 34% cree que será regular; y el 24% prevé un escenario malo o muy malo.

A diferencia de este año, en 2024, el 47% de los especialistas creía que el segundo semestre del año iba a ser regular; el 33% creía que iba a ser positivo; y el 20% negativo. La opinión positiva en 2025 se encuentra nueve puntos porcentuales por encima de la proyección de 2024, y la opinión negativa tres puntos porcentuales por debajo.

El 77% de los expertos no proyecta un aumento de salarios para lo que resta del año

¿Qué va a pasar con los salarios en Ecuador? El 77% de los especialistas en recursos humanos no tiene previsto aumentar los salarios en lo que resta del año. Este porcentaje es igual que en 2024, donde los expertos manifestaron que no planeaban aumentar los salarios. Este indicador negativo es uno de los más altos de la región, seguido por Chile, con el 86%; Perú, con el 82%; Panamá, con el 80%; y Argentina, con el 56%.

En cuanto al tipo de incremento que tienen planificado, el 61% indica que será un aumento real; el 28% menciona una actualización por inflación; y el 11% considera ambos tipos de incremento. Esto significa que el 72% de las organizaciones prevé dar aumentos reales a sus talentos.

En 2024, el 62% de los especialistas en HR mencionaba que los aumentos planificados eran reales; tan solo el 38% de los especialistas planificaba una actualización por inflación.

En el resto de los países de la región, el porcentaje de aumentos planificados es menor: en Panamá, el 20% de los especialistas dice que planean aumentar los salarios; en Perú, el 17%; y en Chile, el 14%. Argentina es el único país que registra un indicador favorable, con el 44% de especialistas en HR que prevén aumentos.

¿Cuánto tienen previsto aumentar? El 28% de los especialistas menciona un incremento del 20%, el 22% proyecta un aumento del 10%, y el 20% planea un aumento del 90%.

4 de cada 10 especialistas cree que las políticas laborales del gobierno son positivas

En cuanto a las nuevas políticas laborales del gobierno, el 38% de los especialistas cree que son buenas o excelentes; el 41% las evalúa como regulares; y el 21% las considera malas o muy malas.

Respecto al impacto que tuvieron estas políticas, el 58% considera que hasta el momento ha sido regular; el 26% positivo; y tan solo el 16% lo califica como negativo. La aceptación de las políticas y la percepción positiva de su impacto mejoró con respecto al año pasado. En 2024, el 60% creía que el impacto durante el primer semestre había sido regular; el 28% que había sido negativo; y el 12% positivo.

Una tendencia similar se identifica en cuanto a la proyección para el próximo semestre: el 44% cree que el impacto va a ser regular; el 34% positivo; y el 22% negativo. En 2024, en cuanto a la proyección para el segundo semestre, el 48% creía que iban a tener un impacto regular; el 32% positivo; y el 20% negativo.

Salarios y contrataciones: ¿cómo fue el primer semestre según los talentos?

El 79% de las personas trabajadoras afirma no haber experimentado un aumento salarial en lo que va del año, mientras que el 21% dice que sí, uno de los porcentajes más bajos de la región, solamente por encima de Panamá (19%). En el resto de los países, el porcentaje de quienes sí recibieron un aumento es mayor: En Argentina, el 42%; en Chile, el 30%; y en Perú, el 36%.

Entre aquellos que recibieron un aumento de sueldo, el 53% indica que fue un aumento real. Por otro lado, el 26% menciona que fue una actualización por inflación; y el 21% señala que fue por ambos motivos. A nivel regional, la tendencia es similar: en Perú, el 69% de los talentos recibió un aumento real; en Chile y Ecuador el 53%; y en Panamá el 51%. Argentina es el único país que registra un indicador más bajo, con el 15%.

Respecto al porcentaje de aumento, el 28% de los talentos menciona que fue de menos del 10%; el 24% dice que fue del 10%; y el 22% menciona que fue entre el 20% y 30%.

En cuanto a los ascensos, el 91% de los trabajadores afirma no haber tenido ninguno durante este año, una tendencia similar se identifica en el resto de la región. En Argentina, el 94% de los talentos no tuvo un ascenso; En Chile, el 93%; en Panamá el 92%; y en Perú, el 82%.

El 73% de los talentos afirma que en su organización han ocurrido despidos en lo que va del año, 2 puntos porcentuales por debajo del 2024. Por otro lado, el 27% dice que no hubo despidos en su trabajo. La tendencia es similar en otros países: en Chile el 78% afirma que hubo despidos; en Panamá el 77%; en Perú el 72%; y en Argentina el 69%. 

9 de cada 10 talentos estuvo buscando un nuevo empleo

El 69% de las personas trabajadoras afirma no haber cambiado de empleo en lo que va del año, mientras que el 31% sí lo hizo. Sin embargo, el 90% de los talentos declaró haber buscado un nuevo trabajo, frente a un 10% que no realizó búsquedas.

El 37% de los talentos valora como regulares las políticas del gobierno

¿Cuál es la opinión de las personas trabajadoras? El 37% de los talentos califica las políticas laborales del gobierno como regulares, el 35% las evalúa como malas o muy malas, y el 28% las considera buenas o muy buenas. La opinión negativa decreció en comparación a 2024, donde el 42% de los talentos calificaba las políticas como malas; el 38% como regulares; y el 21% como positivas.

En lo que respecta al impacto que tuvieron estas políticas, el 49% de los talentos considera que hasta el momento ha sido regular; el 34% lo califica como negativo; y el 17% lo califica como positivo. La opinión respecto al impacto de las políticas es menos pesimista que en 2024, cuando el 47% de los talentos consideraba que el impacto de las políticas había sido regular; el 42% lo calificaba como negativo; y el 11% positivo.

¿Cuál es la proyección para el segundo semestre del año? El 42% de los talentos cree que habrá una evolución regular del mercado; el 35% prevé un escenario negativo; y el 23%, positivo.

Salir de la versión móvil