Territorios del Ecuador refuerzan su liderazgo climático en la Cumbre de Acción Territorial Sostenible

Quito, 8 de mayo de 2025.- Con una participación masiva y un enfoque profundo en la acción local, la Cumbre de Acción Territorial Sostenible, organizada por el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), en coordinación con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), concluyó este 8 de mayo con resultados concretos, compromisos institucionales y un horizonte claro hacia la COP30 en Belém, Brasil.

Durante dos días de actividades (7 y 8 de mayo), más de 2.000 representantes de gobiernos autónomos descentralizados, cooperación internacional, agencias de desarrollo, sector privado y academia se dieron cita para dialogar, proponer y construir conjuntamente caminos hacia un desarrollo más resiliente, inclusivo y sostenible desde los territorios.

La jornada de apertura se destacó con una masterclass de Fernanda Alonso, intendenta de General Pico, Argentina, quien compartió su experiencia en gobernanza climática y presentó un Plan de Acción Climática con 75 medidas de mitigación y adaptación. Su intervención marcó el tono de la cumbre: acción territorial concreta basada en evidencia, cooperación y compromiso institucional.

Durante los paneles, se abordaron temas de alto impacto para la gestión climática territorial, entre ellos:

La Cumbre giró en torno a seis ejes estratégicos que reflejan la integralidad de la acción climática territorial:

  1. Adaptación y resiliencia climática: Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión participativa del riesgo y la adaptación a eventos extremos.
  2. Mitigación y descarbonización: Oportunidades para reducir emisiones de GEI en actividades productivas, transporte y gestión de residuos.
  3. Biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza: Conservación de ecosistemas, recuperación de suelos y promoción de infraestructura verde.
  4. Gobernanza local y justicia climática: Inclusión de territorios en la agenda climática global desde la equidad y el enfoque de derechos.
  5. Financiamiento climático y alianzas estratégicas: Rutas para acceder a fondos multilaterales, mecanismos de compensación y alianzas público-privadas.
  6. Innovación para el desarrollo sostenible: Enfoque territorial en la generación de empleo, bioeconomía, digitalización y sostenibilidad.

Entre los principales hitos y resultados de esta edición de la Cumbre se destacan:

Como parte del seguimiento y sostenibilidad de los compromisos alcanzados, se establecieron las siguientes acciones:

La Cumbre de Acción Territorial Sostenible 2025 deja una huella profunda: no solo como espacio de diálogo, sino como una plataforma de acción, articulación y liderazgo local.

Los gobiernos provinciales y locales del Ecuador reafirman su papel como protagonistas del cambio climático, demostrando que la sostenibilidad empieza desde lo local, pero impacta en lo global.

Salir de la versión móvil