Quito, Ecuador — 26 de junio de 2025.- El documental YUYAYMANTA —que en kichwa significa “Desde la memoria”— ha sido galardonado con el Primer Lugar en la categoría Movilizaciones por la Madre Tierra en el XV Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), uno de los espacios más importantes de cine indígena y comunitario en América Latina. Bajo el lema “Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra”, esta edición del festival ha destacado por visibilizar historias de defensa territorial, justicia social y resistencia cultural en todo el continente.
Coproducido por MULLU TV, la CONAIE y la Asociación Inocencio Tucumbi, YUYAYMANTA reconstruye, desde los testimonios de sus protagonistas, los hechos ocurridos durante el levantamiento indígena de junio de 2022 en Ecuador. En aquellas jornadas, la represión estatal dejó un saldo devastador: cientos de personas heridas —muchas con traumas oculares y lesiones permanentes— y al menos siete fallecidos, entre ellos Henry Quezada Espinoza (29 años), Byron Guatatuca Guatatuca, comunero kichwa de Pastaza, Juan Manuel Sislema Minta (36 años) y Jhonny Saúl Félix Muenala (22 años).
“Este premio a Yuyaymanta no es solo un reconocimiento: es un grito de memoria, dignidad y justicia. La memoria es nuestra fuerza y también nuestra resistencia”, señala el Consejo de Gobierno de la CONAIE.
“Yuyaymanta es una postura colectiva frente a las violencias que el Estado sigue ejerciendo contra nuestros pueblos originarios. Sentimos el compromiso de poner nuestras herramientas —las cámaras— al servicio de la verdad, la memoria y la lucha por la vida”, agrega el colectivo MulluTV.
El documental denuncia el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Policía Nacional y el Ejército, bajo el mandato del entonces presidente Guillermo Lasso y el exministro del Interior Patricio Carrillo. En medio del operativo, Lasso pronunció una de las frases más controversiales de su gobierno: “Si en esta batalla por la seguridad hay caídos, que sean del bando contrario y no del nuestro, querido general” —dirigiéndose al comandante policial de la época.
YUYAYMANTA no es solo un documental; es un grito desde la memoria colectiva, una pieza de cine urgente que interpela a un país que aún no ha ofrecido reparación a las víctimas ni respuestas a las familias que claman justicia. Este reconocimiento internacional es, ante todo, un homenaje a la dignidad de los pueblos que resisten el olvido.