- Estudios internacionales reportan que entre el 16 % y el 52 % de la población adulta presenta síntomas urinarios moderados a severos, más frecuentes en hombres y con aumento progresivo con la edad[1].
- En Ecuador, no existen estadísticas específicas sobre los STUI, sin embargo, enfermedades asociadas como la hiperplasia prostática benigna representan el 8% de los diagnósticos urológicos en hombres1.
Ecuador, agosto de 2025. Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) —conocidos también por sus siglas en inglés LUTS— afectan a una proporción significativa de la población masculina a partir de los 45 años y tienden a aumentar con la edad. Aunque en muchos casos se normalizan o minimizan, estos síntomas pueden tener un fuerte impacto en la calidad de vida, el descanso, la salud sexual y la productividad de quienes los padecen, lo señala el urólogo Gonzalo Ulloa.
Los STUI pueden originarse en la vejiga, la próstata, la uretra o el piso pélvico, y abarcan tanto síntomas de almacenamiento como de vaciado o postmiccionales (después de orinar). En los hombres, muchas veces estos síntomas están relacionados con condiciones como la hiperplasia prostática benigna (HPB), pero no se limitan a esta, por lo que requieren una evaluación integral y especializada1.
“El impacto de los síntomas urinarios severos en la calidad de vida puede ser comparable al de enfermedades cardiovasculares. Por eso es fundamental que los hombres consulten oportunamente, en lugar de resignarse a convivir con molestias que tienen solución”, señala la dra. Carolina Villaroel, directora médica de Adium Ecuador.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Los STUI se agrupan en tres categorías principales1:
- Síntomas de almacenamiento:
- Urgencia urinaria
- Aumento de la frecuencia miccional
- Nocturia (necesidad de orinar varias veces durante la noche)
- Incontinencia urinaria
- Síntomas de vaciado:
- Flujo débil o entrecortado
- Dificultad para iniciar la micción
- Esfuerzo al orinar
- Retención urinaria
- Goteo terminal
- Síntomas postmiccionales:
- Sensación de vaciado incompleto
- Pérdida de orina tras terminar de orinar
En un estudio realizado por la International Continence Society, se evidenció que los síntomas de vaciado eran más frecuentes en hombres, pero los de almacenamiento resultaban más molestos. El goteo terminal, por ejemplo, fue reportado por el 96 % de los participantes masculinos. 1
El silencio que agrava el problema
Pese a su frecuencia, muchos hombres postergan la consulta por desconocimiento, temor o por considerar estos síntomas como parte “normal” del envejecimiento. Esta normalización puede derivar en complicaciones mayores, alteraciones emocionales, impacto en la vida sexual y un deterioro progresivo de la salud general.
“Pacientes entre 45 y 55 años con síntomas mixtos de almacenamiento y vaciado tienden a no acudir al urólogo. Es clave romper ese silencio para garantizar una detección oportuna y un tratamiento eficaz”, agrega el Dr. Efraín Maldonado, urólogo mexicano.
Las Causas
En hombres, los problemas de vaciado suelen estar relacionados con la obstrucción prostática, mientras que en mujeres pueden ser más variados, como la vejiga hiperactiva o prolapsos de órganos.[2]
Nuevas alternativas terapéuticas en Ecuador
Desde 2025, Ecuador cuenta con una nueva alternativa de tratamiento diseñada para abordar integralmente los síntomas urinarios moderados a severos: una combinación de tamsulosina (0,4 mg) y solifenacina (5 mg)[3]. Esta terapia busca aliviar tanto los síntomas obstructivos como los de almacenamiento, especialmente en pacientes con manifestaciones mixtas como urgencia urinaria y nicturia.
Estudios clínicos han demostrado que esta combinación:
- Mejora significativamente los puntajes del Índice Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS)
- Reduce los episodios de urgencia urinaria
- Mejora la calidad del sueño
- Contribuye al bienestar general y la calidad de vida del paciente
[1] Sociedad Chilena de Urología y Confederación Americana de Urología. Manual de Urología. Síntomas del tracto urinario inferior en el hombre e hiperplasia prostática benigna. Recuperado en julio de 2025 de: https://manualurologia.cl/capitulo-10-sintomas-del-tracto-urinario-inferior-en-el-hombre-e-hiperplasia-prostatica-benigna/#elementor-toc__heading-anchor-3
[2] https://aeuexp.aeu.es/areas-de-experiencia/signos-y-sintomas/sintomas-del-tracto-urinario-inferior/#:~:text=En%20los%20varones%2C%20la%20causa,ur%C3%B3logo%20realizar%C3%A1%20pruebas%20para%20descartarlas.
[3] Drake, M. J., Chapple, C., Sokol, R., Oelke, M., Traudtner, K., Klaver, M., Drogendijk, T., Van Kerrebroeck, P., & NEPTUNE Study Group (2015). Long-term safety and efficacy of single-tablet combinations of solifenacin and tamsulosin oral controlled absorption system in men with storage and voiding lower urinary tract symptoms: results from the NEPTUNE Study and NEPTUNE II open-label extension. European urology, 67(2), 262–270.